XIII Encuentro Música-Filosofía

«Katharsis»
Ronda, 2016

«Con el recurso a la piedad (eleos) y el terror (fobos),
logra la expurgación (katharsis) de tales pasiones»

 

Algunos términos nacen con estrella, otros, con muy buena estrella. Atraviesan, estos últimos, todas las épocas de los hombres, manteniendo en mayor o menor grado el significado primero que tan felizmente supo acaparar desde su nacimiento. Se concentra en ellos de forma exacta una nueva concepción de aquello que demandaba una justa denominación. En el caso que nos ocupa, se trataba de hallar el nombre apropiado para designar y significar la función primordial que cumplía la tragedia en los tiempos de la Grecia clásica. Este término, una vez más, fue hallado y utilizado por Aristóteles. Nos referimos al término κάθαρσις (katharsis), utilizado, unas pocas veces, en la Poética y en la Política.

En la celebración del veinticuatro centenario del nacimiento de Aristóteles, el Encuentro Música-Filosofía no podía dejar de considerar este concepto, quizás el más relevante cuando se plantea la cuestión de la función de la música y de su vínculo con las artes escénicas. Por supuesto, otras ideas y conceptos han venido añadiéndose a lo largo de los siglos, pero la idea de katharsis perdura como algo subyacente. Los hombres, podríamos decir, comenzaron a idear fábulas y representarlas mediante las palabras, los ritmos y las melodías, porque necesitaban expurgar sus pasiones de manera humana, a través de una representación simbólica de las mismas.

Ríos de tinta han sido gastados en torno a esta cuestión. Además de ésta, otras interrogaciones relacionadas con las ideas de Aristóteles acerca de la tragedia y de la música, serán abordadas a lo largo de esta nueva edición del Encuentro Música-Filosofía.

Gotzon Arrizabalaga

Participantes / Conferencias:

Gotzon Arrizabalaga & Víctor Gómez Pin – Paideia y Katharsis
Francisco Jarauta – El grito de Antígona
Carlos Mena – El canto poético: reflexiones de un contratenor sobre la representación de la katharsis en su canto
Alfredo Aracil – Las palabras sin canto. El relato en «2 Delirios sobre Shakespeare» y «Siempre/Todavía»
José María Sánchez-Verdú – Acercamiento a algunas formas de katharsis en la creación artística, poética y escénico-musical en los siglos XX y XXI
Ramón Andrés – 
Necesaria katharsis: ‘Una inocente alegría’ (Aristóteles). De la tradición órfica al Pseudo-Plutarco
Guillermo Heras – Teatro musical/ música para el teatro
Tomás Marco – Teatro musical y ópera: una catarsis recíproca

 

Para más información sobre los ponentes y sus conferencias, pulsa aquí.

 

Ver aquí algunas imágenes del XIII Encuentro M-F