«Diferencia y repetición»
Ronda, 2015
Según algunas teorías, la música no empieza a producirse hasta que llega el primer contraste. Pero, desde las músicas repetitivas a las posiciones hipnóticas y otras propuestas sonoras de culturas diferentes, la igualdad y la similitud sonora adquieren un valor decisivo.
Igualdad, contraste, similitud, analogía, diferencia, oposición… todos son conceptos que intervienen en el proceso creativo musical. Pero también resultan conceptos filosóficos.
Y recordando los casi cincuenta años de la publicación del libro «Diferencia y repetición» de Gilles Deleuze, este seminario pretende repasar la vigencia de esos conceptos tanto en la filosofía como en la música. Es más, en el punto de encuentro entre filosofía y música que es lo que anima a nuestros seminarios.
Queremos establecer preguntas sobre ello y construir sobre las posibles respuestas preguntas nuevas que nos iluminen en la percepción del estado de la cuestión.
Participantes / Conferencias:
Víctor Gómez Pin & Javier Echeverría – Diferencia y repetición, las bases conceptuales del problema: Aristóteles, Leibniz, Deleuze
José Luís Pardo – La música de Deleuze: diferencia, desterritorialización y pueblo
José María Sánchez – Verdú – Territorio y Memoria: escrituras del tiempo musical
Benet Casablancas Domingo – Unidad, variante, proceso, sentido
Francis Wolff – Causalidad y repetición en la música
Francisco Jarauta – De la Repetición/Wiederholung y la construcción de lo Estético de Kierkegaard a Adorno
Gotzon Arrizabalaga – Instinto del ritmo y de la nota. Percibir diferencia
Mauricio Sotelo – … y los arcos vacíos por el cielo. Repetición y causalidad en la ópera ‘El público’
Tomás Marco – Diferentes diferencias
Para más información sobre los ponentes y sus conferencias, pulsa aquí.
Ver aquí algunas imágenes del XII Encuentro M-F