«Músicas orales – músicas escritas»
Ronda, 2013
“Nisi enim ab homine memoria teneantur,
soni pereunt quia scribi non possunt”
San Isidoro de Sevilla
Etimologías, Libro III, 15, II
La música es una disciplina artística que se “materializa” en el tiempo; su inmaterialidad está fijada en el transcurso del propio tiempo y en su percepción como fenómeno sensorial, psicológico y fisiológico. La música sólo puede ser percibida a través de nuestra memoria y confrontada a través de nuestra cultura, formación, gusto y expectativas.
La fijación de esta materia sonora abstracta en códigos escriturales ha sido una realidad enormemente importante a lo largo de la historia. En Occidente tal fijación simbólica a través de la escritura ha tenido además una importancia clave en el desarrollo de su propia música. La notación musical occidental ha sido uno de los más importantes impulsos y campos de energía para la evolución e individualización de la música occidental, desde el canto monódico o el organum medieval hasta Bach o Wagner, o desde la polifonía francoflamenca o Machaut hasta Boulez o las más actuales tendencias de la creación musical.
Sin embargo, la propia escritura siempre ha convivido con una importantísima presencia de la memoria en la propia creación e interpretación musical: la misma partitura casi nunca precisa al cien por cien la música que simbólicamente trata de representar, a veces ni el cinco por ciento… En la cita recogida de San Isidoro se señala esa falta de concreción o imposibilidad de fijar los sonidos por escrito…, apareciendo la memoria como la única salvadora (“Si los sonidos no son retenidos por la memoria humana desaparecen, porque no pueden ser escritos”).
Muchas culturas del mundo han sido y son exclusivamente orales y desconocen la escritura como forma simbólica de fijación del sonido. En nuestra propia tradición occidental la música escrita convive con prácticas orales muy destacadas que enriquecen la propia escritura y la riqueza del material musical.
En la praxis de la música vocal medieval con su improvisación, en la glosa instrumental de la música renacentista, en la ornamentación barroca, en el rubato del mismo Chopin…, o en el flamenco u otras musicas orales cercanas…, en todas estas formas de lenguajes musicales lo escrito y lo no escrito conviven de manera fundamental, compensándose, excluyéndose, interactuando, etc. ¿Cuál es el papel de la memoria en la ideación y percepción musical? ¿Qué papel juega la escritura musical en nuestra sociedad de las intercomunicaciones globales? ¿Cuál es el posible papel de la escritura musical en el futuro?
La importancia del papel de la escritura, desde el mito de la invención de la escritura en el Fedro de Platón hasta la Gramatología de Derrida, pasando por multitud de visiones y reflexiones varias, nos señala su incontestable actualidad y su importancia filosófica. Más aún en una sociedad actual en la que los nuevos medios de escritura, de reproducción y de comunicación han impulsado una nueva revolución que, a más de cinco siglos de aquélla que supuso la imprenta, ahora determina y constituye nuevos paradigmas y caminos que pueden influir incluso en el modo de pensar del ser humano, y en consecuencia también en el modo de desarrollar la creación artística. La escrituralidad y la memoria (machina memorialis) siguen relanzando pues nuevos, distintos y todavía incomprensibles retos en el pensamiento y en la creación hoy.
Este curso articula estas reflexiones desde la filosofía y desde la misma música. Y de una forma práctica a partir del trabajo importantísimo que M. Pérès y su Ensemble Organum están surcando desde hace muchos años. Este encuentro es, pues, un foro de reflexión filosófica y musical sobre esta fascinante temática determinante para el pensamiento y para el arte actual.
José María Sánchez-Verdú
Participantes / Conferencias:
Tomás Marco – Oralidad escrita, escritura oral
Francisco Jarauta – Políticas de la escritura
Marcel Pérès – ¿Qué podría ser la hermenéutica de la música?
Gotzon Arrizabalaga – Lo que no está en los escritos
Juan Ramón Makuso – El bertsolarismo: de lo no escrito a lo escrito
María Luísa López-Vidriero – Escalas del deseo: adulación musical vivace en tiempos de Fernando VII
Diego Valverde – Acólitos de Orfeo bifronte
José María Sánchez – Verdú – Escrituras de la memoria
Víctor Gómez Pin & Javier Echeverría – Diálogo: comparación del papel de la escritura en matemáticas y música
Ver aquí algunas imágenes del X Encuentro M-F