«La música en los tiempos y culturas y sus rasgos invariables»
Ronda 2009
La cuestión de su universalidad es obsesiva para muchas disciplinas. Así, los musicólogos no se desaniman a la hora de afirmar el peso antropológico de la música por el hecho de que ciertas personas no puedan ser receptivas a manifestaciones de lo musical a las que se ha atribuido abusivamente la exclusividad. La reflexión musical contemporánea busca una respuesta ampliando el espectro de lo musical y ahondando en sus estructuras elementales a fin de encontrar las invariancias. Pues bien, una tarea análoga es lo que intenta promover el Encuentro Música-Filosofía.
Participantes / Conferencias:
Tomás Marco – Música y cultura
Carlos Cruz de Castro – Reciprocidad en la creación musical
Joseph Losey* – La función de la voz (sesión especial)
Albert Sardá – La ópera contemporánea: El estructuralismo y la emoción
Francisco Jarauta – Disolución y metamorfosis de la música: Viena 1900
Gotzon Arrizabalaga – Música y percepción sensible
Eva Laínsa – Actividad musical: Universales e invariantes
Jacobo Durán-Loriga – ¿Qué fue del pensamiento musical? Los avatares de la reflexión sensible sobre el tiempo.
Felipe Juaristi – La espada de Miles Davis. Una aproximación al jazz y a la poesía
Víctor Gómez Pin – La apariencia sonora, ¿Cuándo es música?
Ver aquí algunas imágenes del VI Encuentro M-F