“El concepto de música: estado de la cuestión”
Ronda, 2006
Las anteriores ediciones del Encuentro Música – Filosofía y justificación del tema elegido para esta tercera edición. En el III Encuentro Música – Filosofía bajo el título “El concepto de música: estado de la cuestión” (julio 2006) nos proponemos, en primer lugar, discernir con toda acuidad entre una práctica musical carente de concepto, que posibilita los usos alienantes de la música a los que arriba aludíamos, y una segunda que responde a un concepto propio de música, concepto que subyace no solo en el trabajo de los grandes compositores del siglo XX, sino también en el de los grandes intérpretes.
Se ha señalado múltiples veces que la gran música contemporánea surge de una criba de todas las concepciones que del hecho musical se han conocido. Y, en efecto, parece que solo mediante tal criba puede aparecer la gema en la que el auténtico concepto de música se rebela. Un concepto que permitiría, a la vez, abrir la música a las demás artes y sobre todo, abrirla realmente al conjunto de los seres dotados para ella, es decir, los seres humanos, todos los humanos, y exclusivamente, los humanos.
En el trabajo concreto del Seminario se abordarán interrogaciones absolutamente elementales que no han encontrado aún clara respuesta (como ocurre de hecho en muchas otras disciplinas, desde la cosmología hasta la matemática).
Intentaremos huir de análisis que enfatizan excesivamente la función subordinada de la música (por muy noble que esta sea; así, por ejemplo múltiples son los estudios antropológicos e historiográficos que conjeturan acerca de la ayuda que la música habría supuesto para la adaptación a los condicionamientos naturales en ciertas etapas de la evolución).
Más que la teleología, es decir, las causas o razones finales de la música, nos centraremos en su estructura interna, el análisis de la cual lleva a problemas que han obsesionado tanto a teóricos como compositores: la música difiere del sonido, pero ¿dónde reside exactamente la frontera?; e, incluso: la vinculación del sonido a la música, ¿es esencial o se trata de un elemento sensible contingente como lo es para el lenguaje? (baste evocar el American Sign Language). Las categorías musicales clásicas (altura, tiempo, timbre, etc.) ¿hasta qué punto quedan relativizadas o dejan de ser operativas cuando nos atenemos a lo elemental del concepto de música? La combinatoria de elementos (del registro sensible que sea) que es propia de la música ¿en qué relación se encuentra con las combinatorias que posibilitan el arte pictórico, la literatura o la matemática? El lenguaje, al que la música parece asociada (o al menos un tipo de música) ¿es un elemento autónomo respecto a la música misma o son en el origen inextricables? Y, desde luego, la interrogación central: ¿responde el goce musical a ese juicio carente de objetividad con el que Kant caracteriza todas las modalidades de percepción que consideramos estéticas? Respecto a todas estas interrogaciones, mil veces formuladas, el propósito del Seminario es establecer un estado de la cuestión.
Participantes / Conferencias:
Tomás Marco – Qué es una obra musical
Javier Darías – ¿Qué es la música contemporánea? Estado de la cuestión
Gotzon Arrizabalaga – En torno al canto
Albert Castanet – La musique d’avant-garde et la démission du compositeur
Eva Lainsa – Concepto de música y pedagogía de la música
Francisco Jarauta – El concepto de la música en la historia de la filosofía
Víctor Gómez Pin – ¿Conlleva la tecnología contemporánea una subervsión en el concepto mismo de la música?
Mestres Quadreny – Lenguaje musical y azar
Pilar Jurado – La voz de lo intangible: el reencuentro del creador-intérprete
Agustín García Calvo – Los números y las musas
Ver aquí algunas imágenes del III Encuentro M-F