II Encuentro Música-Filosofía

“Música y ecologismo Sonoro”
Ronda, 2005.

Probablemente todos los responsables de las instituciones educativas aceptarían esta tesis de la música como parte fundamental de aquello que forja a la humanidad y, sin embargo, sus consecuencias no llegan nunca a aplicarse. Al menos su principal consecuencia, que es la generalización de una formación musical para el conjunto de la ciudadanía, esto es: una presencia efectiva y racional de la música en nuestras comunidades, contrariamente a lo que de hecho ocurre; pues cuanto más invadido está nuestro espacio cotidiano (hogares, comercios, calles y hasta trenes) con una presencia sonora literalmente contaminante más se cierran los oídos a la escucha musical.

Todo aquello que es objeto de aprecio no es dilapidado de la forma como lo es hoy en día la música, en gran parte como consecuencia de su disponibilidad gracias a una tecnología que quizás no siempre es correctamente utilizada, es decir, puesta al servicio de exigencias creativas y conceptuales.

El encuentro que ahora proponemos tiene como objetivo ahondar en esta problemática apelando al concurso de compositores, filósofos, arquitectos, intérpretes y responsables institucionales. Asunto primordial será el discernir con toda acuidad entre una práctica musical carente de concepto que posibilita los usos alienantes de la música a los que arriba aludíamos y una segunda que responde a un concepto propio de música, concepto que subyace no solo en el trabajo de los grandes compositores del siglo XX, sino también en el de los grandes intérpretes.

Participantes / Conferencias:

Tomás Marco – Acerca de esa música que no sirve como fondo
Víctor Gómez Pin – La ciudad sin gemidos (Omnipresencia acústico-musical versus concepto de polis)
Carlos Álvarez – Escucha directa de la voz y limpieza de oídos
Leo Brouwer –
Alfredo Aracil – Armonía universal: música mundana y humana
Albert Castanet – La integración musical del ruido
Xerardo Estévez – El paisaje urbano acústico-visual
Higini Arau –
Eva Laínsa – 
La noción de paisaje sonoro y sus implicaciones en la educación del oído
Gotzon Arrizabalaga – Tecnología contemporánea y producción musical alienante
Ángel Gabilondo – E
l rumor, el murmullo y los sonidos

 

Ver aquí algunas imágenes del II Encuentro M-F