“La intuición pitagórica: la música educadora de la humanidad”
Ronda, 2004.
Bajo el título que precede, el encuentro de Ronda reunió a filósofos, compositores, intérpretes, lingüistas y musicólogos que intentaron explicarse a sí mismos por qué la música es eso que se llama un “universal antropológico”, es decir, algo que está presente en todas las culturas.
Pues, en efecto, no sólo es evidente que no hay sociedad sin música sino que no hay sociedad en la que la música no juegue un papel estructural en relación a aspectos tan fundamentales como el sistema de ritos – religiosos o profanos o la educación infantil-.
Probablemente todos los responsables de las instituciones educativas aceptarían esta tesis de la música como parte fundamental de aquello que forja a la humanidad y, sin embargo, sus consecuencias no llegan nunca a aplicarse. Al menos su principal consecuencia que es la generalización de una formación musical para el conjunto de la ciudadanía, esto es: una presencia efectiva de la música en la enseñanza general y en una suerte de formación continua de los ciudadanos, cosa que ciertamente está muy lejos de la realidad.
Participantes/Conferencias:
Daniel Lipton – La música y la palabra
Agustín García Calvo – Musica ex linguae
Begoña López – Consecuencias de una incorrecta educación musical en los niños
Alberto Zedda – La música en la expresión de los sentimientos
Carlos Álvarez – Diálogo con Carlos Álvarez
Eva Lainsa – La música como disciplina instrumental en la Educación Infantil y Primaria
Francisco Jarauta – Si Mallarmé…Por una educación abierta a la palabra poética
Víctor Gómez Pin – El bagaje elemental humanidad (estructuras musicales, estructuras matemáticas, estructuras gramaticales)
Mª Angels Subirats –La música como universal antropológico
Ángel Gabilondo – Compendium Musicae
Tomás Marco – El valor educativo de la creación contemporánea