XVII ENCUENTRO MÚSICA-FILOSOFÍA
3, 4 de Julio de 2021
José María Sánchez-Verdú · Paco Seco
BIO
José María Sánchez-Verdú. Algeciras.
Compositor. Catedrático de Composición del RCSM de Madrid y profesor de Composición de la Robert Schumann Hochschule de Dusseldorf. Forma parte del Academic Council de la Sibelius Academy (Helsinki) y del programa de Doctorado de la Kunstuniversität de Graz. Es Doctor Internacional por la UAM y Licenciado en Derecho por la UCM. Sus más de diez obras escénicas (teatro musical, ópera, instalaciones) aúnan el interés por la luz, el color, la arquitectura, el movimiento etc. y han sido presentadas en centros como la Staatsoper Berlin, la Deustche Oper Berlin, Salzburg Biennale, Münchener Biennale, Schwetzingen Festival, Biennale di Venezia, etc. En algunas de sus óperas ha colaborado con autores como Juan Goytisolo y Carlos Fuentes. Premios: Nacional de Música, Fundación Siemens (Múnich), Irino Prize (Tokio), Beca Leonardo (BBVA), Bergische Biennale, Premio de excelencia del Ministerio Bávaro de Cultura (Villa Concordia), Premio Ibn Arabi, etc. Sus obras se editan por Breitkopf & Härtel.
Paco Seco.
Guitarrista versátil y creativo, posee una técnica propia, entre la pulcritud clásica y la visceralidad de la guitarra flamenca. Su manera de interpretar lo diferencian del resto de los guitarristas por su profunda personalidad, virtuosismo y generosidad escénica. Su música le ha llevado a múltiples festivales tocando en países como Croacia, Polonia, Bosnia, República Checa, India, Marruecos, Holanda, Rusia, Inglaterra, Italia, Francia, Portugal, España… Discípulo de “Chico de Melchor” su primer maestro, con quien aprendió el toque flamenco antiguo y el amor por la guitarra.
La guitarra española es frecuentemente considerado un instrumento idiomático, atado a su historia, su raíz popular y a su condición de instrumento de cámara, de salón o hasta de cuarto de baño.
La incursión compositiva de músicos no guitarristas en el mundo de las seis cuerdas ha ayudado de sobremanera a abrir un espectro formal más amplio, mas sonoro y más musical del instrumento.
A veces los interpretes nos preguntamos que encuentra un compositor no guitarrista en la guitarra, que le aporta a nivel sonoro y que piensa que puede a portarle a nivel formal. El no ser interprete directo de la guitarra, suponemos que es uno de los atractivos de la aventura de componer para ella y nos puede mostrar al resto la frescura que necesitamos.
El guitarrista compositor en cambio, no puede librarse de su conocimiento practico del instrumento, con lo que reitera, sin quererlo, la idiomática de este. Ello no supone, detrimento alguno del valor musical y sonoro de las composiciones dedicadas a su instrumento.

Concierto de Paco Seco