Música para piano de los periodos romántico e impresionista.

XVII ENCUENTRO MÚSICA-FILOSOFÍA

3, 4 de Julio de 2021

Francisco Jarauta · Emma Leiuman


BIO

Francisco Jarauta. Zaragoza.
Historiador del Arte y Filósofo. Estudio en las universidades de Valencia, Roma, Münster, Berlín y París siendo actualmente profesor invitado de universidades europeas y americanas. Sus campos de atención son la Historia de las Ideas, la Teoría de la Cultura y la Estética. Has sido editor de textos  de Leon Battista Alberti, Giacomo Pontormo o Ruskin…, director de la colección Arquitectura, curator de exposiciones internacionales como Arquitectura radical (2002) Matisse y la Alhambra (2010), El hilo de Ariadna (2012), etc., director de diversos Foros de pensamiento sobre el mundo contemporáneo y director científico del Istituto Europeo di Design.

Emma Leiuman. Moscú .
Pianista clásica. Estudió en Escuela central de música de Moscú con Kira Shashkina, profesora de Mikhail Pletnev, en The Moscow State Chopin College con Lev Naumov, alumno de Henrich Neuhaus y en el Conservatorio de Moscú con el profesor Pavel Nersessian. Ha dado conciertos en Rusia, Alemania, EEUU, Francia, España, así como masterclasses y conferencias en el colegio Lasalle en Singapur. Ganadora de competiciones internacionales en Praga, París y Hanover.


MÚSICA PARA PIANO DE LOS PERIODOS ROMÁNTICO E IMPRESIONISTA.

Una nueva interpretación de piezas conocidas del repertorio clásico a través de la práctica mental, la imaginación sonora y el enfoque vocal. Escúchalo antes de tocarlo: la práctica mental ante una nueva pieza musical.

El piano se presenta siempre como un instrumento de percusión, un instrumento en el que el sonido decae tras ser percutido. La práctica de su técnica basa en bajar los teclas con distintos ataques del dedo (más lento, más rápido, más suave o más fuerte). A diferencia de los instrumentos de cuerda, viento madera o, incluso, nuestra voz, en los que el sonido se puede mantener y modular tras haberlo emitido, un pianista solo puede bajar las teclas en el momento adecuado y a un volumen (presión) determinado. Este acercamiento tan limitado a la práctica pianística crea serios problemas en cuanto a expresión y la técnica ligada a ello. Lo realmente asombroso de producir música a través del piano está en crear la ilusión de un sonido mantenido, que desliza desde una nota a otra, así como una poesía musical dándole un verdadero sentido narrativo a la melodía y el fraseo musical.

La práctica mental implica el desarrollo del canto interior. Leopold Mozart escribió en su Versuch einer gründlichen Violinschule (1756) escribió: “And who is not aware that singing is at all times the aim of every instrumentalist because one must always approximate to Nature as nearly as possible” .Chopin solía decirles a sus alumnos “si no puedes cantar, no puedes tocar el piano”.

XXI Semana de la Música
Concierto de Emma Leiuman