Edición 2023

DRAMATURGIA Y MÚSICA

Todos aquellos que se han interesado por la tragedia griega, desde el propio Aristóteles, han considerado, sin hacer referencia a posibles obras anteriores perdidas, a Ésquilo como el primer dramaturgo de la historia. El uso y alcance de la música en estas primeras obras es cuestión que no ha sido resuelta. Agustín García Calvo propone hasta tres tipos de modalidad de discurso en alguna de las obras de Ésquilo por él traducidas, por ejemplo, en Los Persas. En primer lugar, tendríamos el canto propiamente dicho (tal y como hoy lo concebimos a modo de melodía) y atribuido casi en exclusiva al Coro. En segundo lugar, se recitaría el texto como en una especie de melopea, parecida a la que hoy podríamos escuchar en boca de algún lector inspirado de poesía. Por último, el texto sería pronunciado de modo prosaico al igual que la lengua común de las conversaciones.

Sea cual fuere su presencia e incidencia directa en los dramas antiguos parece evidente el peso importantísimo de la música en los inicios de la dramaturgia, importancia que bien pronto, según algunos autores como Nietzsche, fue disminuyendo en la misma medida que se producía un aumento de la complejidad escénica en todos los niveles (incluida la mayor relevancia de la retórica de los personajes) hasta su paulatina conversión en la comedia ática donde la música sólo figuraría como puro recurso y cebo escénico.

Tras un nacimiento fastuoso y rutilante, produce asombro asistir a la desaparición tan temprana del género (apenas unos pocos siglos), un género que, según ciertas teorías estéticas, coincide con el nacimiento del arte como tal. Teniendo en cuenta todas las distinciones y aclaraciones que puedan hacerse, tan solo con el nacimiento de la tragedia puede decirse, con cierto aplomo y seguridad, que despierta en el género humano la conciencia de una vida artística. El concepto de obra de arte ya está, desde entonces, claramente asentado.

Tras siglos de oscuridad, en un grupo reducido que se forma en torno a la corte de los Médicis en la Florencia de finales del siglo XVI, y más concretamente en el entorno del Conde Giovanni de Bardi, surge la idea, la necesidad, de insuflar un nuevo aire a la música, dotándola de mayores poderes e imponiéndole nuevas tareas frente a su posición tradicional un tanto ensimismada y abstracta en la polifonía reinante. Comienza pues, con bastante ruido y con encendidas disputas, la nueva ópera, la ópera moderna, más o menos esa que todos conocemos, con sus exageraciones y su artificiosidad, con su grandeza y sus momentos sublimes. Finalmente, el camino que lleva desde Monteverdi hasta la extraordinariamente diversa ópera contemporánea pasando por los dramas musicales de Wagner, se nos muestra lleno de cuestiones de todo orden; por supuesto técnicas, musicales y teatrales, pero también filosóficas e incluso éticas.

El XIX Encuentro Música-Filosofía propone revisar estas apasionantes cuestiones en torno a un género que no se resigna a ser una figura del pasado.

Gotzon Arrizabalaga

Miércoles 28 de junio 2023

12.00 José María Sánchez-Verdú · Territorios de lo postdramático

13.00 Alberto Bernabé · Los poetas hablan sobre música: la metáfora como expresión del fenómeno musical

Jueves 29 de junio de 2023

9.30 Gotzon Arrizabalaga · La encrucijada Monteverdi:  el nacimiento de la ópera moderna

10.30 Ana Fernández Valbuena · La coronación de Popea de Monteverdi-Busenello: palabras dueñas de la armonía, no esclavas

12.00 Javier Echeverría · Voces, máscaras y músicas del mal: Don Giovanni…

13.00 Francisco Jarauta · Tristán e Isolda: drama y transfiguración

Viernes 30 de junio de 2023

10.00 Raquel García Tomás · Interacción entre dramaturgia, composición musical y creación escénica durante el proceso creativo.»Alexina B.», un ejemplo de creación interdisciplinar en el ámbito operístico.

10.45 Tomás Marco · La dramaturgia de las dos caretas

12.00 Víctor Gómez Pin · Ante Medea y Lady Macbeth: juicio dramático que integra y trasciende el verídico juicio moral