XVI Encuentro M-F: Día 2

Podcast de las tres conferencias del primer día del XVI Encuentro Música-Filosofía. Por motivos de salud, el conferenciante invitado Ramón Andrés no pudo acudir a su conferencia, en su lugar, Juan Ramón Makuso hizo una lectura-interpretación de su intervención.

Isabel Puente – Las lenguas del piano

Lejos de considerar el piano como un instrumento obsoleto y poco versátil, el mismo sigue desarrollándose en manos de ciertos compositores -e intérpretes- que exploran, explotan y reinventan una manera de hacer en constante evolución. Lejos quedan los intentos bien logrados de John Cage y su piano preparado, de Pierre Boulez y la complejidad pianística de sus 3 Sonatas, de Gyorg Ligeti o Helmut Lachenmann en la búsqueda de sonoridades, resonancias y ecos fantásticos. Constituyen ellos, junto a sus predecesores Claude Debussy y Olivier Messiaen -entre otros- grandísimos precedentes de la plasmación única y personal de un lenguaje pianístico que nuestros compositores actuales continúan explorando. Las obras interpretadas en el concierto del 3 de julio durante la Semana de la Música en Ronda son claro ejemplo de ello.

Ramón Andrés / Juan Ramón Makuso – Sonido, instinto, impulso.

En tanto que elementos de la naturaleza, los animales guardan una estrecha y no menos sorprendente relación con la música o, por mejor decir, con la sonoridad de las llamadas a la procreación ―Plutarco trata este asunto con especial cuidado―, la lucha de las diferentes especies y los muy diversos cantos de las aves. Inspiradores de movimientos corporales y de ritmos que derivaron en primitivas formas de danza, los irracionales asimismo son permeables, como bien señaló Aristóteles, a la influencia de ciertas melodías, un hecho expresado con claridad en la tradición órfica. La mitología y la literatura son fuentes privilegiadas de la simbiosis entre la música y lo animal.

Francisco Jarauta – Lulú: de Wedekind a Alban Berg.

La realidad sólo puede entenderse a partir de los extremos», escribía Kracauer al referirse a la dificultad para entender el final del drama expresionista. Wozzeck y Lulu eran la expresión por excelencia de esa dificultad. Situar el texto de Wedekind en el contexto del primer fin-de siècle era tanto como entrar en un proceso de transformación en el que arte, literatura y música expresaban la tensión de una experiencia náufraga y del correspondiente fragmentarse de la forma, tal como Hoffmansthal en su Chandosbrief de 190l había descrito. Aquel «Gedankenexperiment» que Karl Kraus analizara tendrá su deriva particular que el Expresionismo tardío en el que se inscriben las últimas obras de Alban Berg.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.