Podcast de las cuatro conferencias del primer día del XVI Encuentro Música-Filosofía.
Tomás Marco. Psicología de lo físico
El año anterior se analizaban las relaciones entre música y techné y en este, al hablar de Physis no podemos olvidar que la música, siendo un efecto físico, se percibe a través de una techné que arroja un resultado psicológico. Esta ponencia trata de exponer algunos efectos físicos producidos por la psicología de la audición, así como otros que son puramente psicológicos que se traducen en físicos. Desde la teoría de los affeti hasta el manejo de los sonidos resultantes hay un campo de cruce de la Physis con resultados que podrían considerarse fuera de ella. La propia techné interviene en los procesos ya que en alguna manera “contamina” esas relaciones y los efectos observan entonces ciertas variaciones. De todo ello y su funcionamiento es de lo que trata esta ponencia.
Teresa Catalán. Tiempo y memoria
La música, como arte transfigurador de sentido, aparentemente sojuzga, se impone, a la naturaleza porque se evade del objeto, pero también porque construye un modelo propio, simbólico, significativo, trascendente…; se impone como subjetivación, como forma de poder, como espejismo o como metáfora. Objeto y sujeto a la búsqueda de modos, renovación y singularidad, que no obstante su soberbia, sucumben ante la realidad de nuestra condición, y las imposiciones (¿límites?) de la naturaleza.
Polo Vallejo. ‘Al otro lado del espejo’: lógica y música versus música y lógica.
Uno de los momentos más fascinantes durante el trabajo experimental tiene lugar cuando emergen aquellas normas que rigen el sistema musical objeto de estudio; leyes que en la tradición oral nadie verbaliza pero que todos conocen. Las labores de inducción y deducción en las que se apoya el investigador con el fin de comprender al ‘otro’, acaban convirtiéndose en un reflejo donde se vislumbran cuestiones inherentes a la cultura musical de uno mismo, y no solo en el plano del lenguaje sonoro y sus parámetros constitutivos, sino en el de la música per se y como factor inextricablemente unido a la existencia humana. Es ahí cuando intuición y lógica surgen como herramientas infalibles para acercar visiones e intercambiar conocimientos.
Gotzon Arrizabalaga. ¿Sistema natural de la música?
La música, ¿más allá del sonido? ¿Debe limitarse el concepto de música a determinaciones extraídas únicamente del ámbito de las magnitudes físicas? En tal caso la música se reduciría a ser una modalidad de la fonología o estudio del sonido. Pero cabe preguntarse si puede concebirse una metafonología; es decir un concepto de música que esté más allá del sonido. A lo mejor la experiencia (exclusivamente humana) del ritmo, uno de los parámetros imprescindibles del concepto clásico de la música, pudiera concebirse sin ninguna sumisión al contenido físico del sonido y constituir así la base de una posible metafonología.