JAVIER ECHEVERRÍA
Así como las tecnologías digitales han generado realidades extendidas, que hace
unos años eran denominadas contundentemente realidad virtual, así también cabe hablar de música extendida, como empieza a hacerse en You Tube y en algunas redes sociales, así como en la industria musical on-line.
¿Implica ello una ruptura con la relación tradicional entre música y lenguaje, por ejemplo entre música y lenguaje matemático, afirmada por los pitágoricos? Todo lo contrario. Lo importante es tener claro que, gracias a las tecnologías digitales, la percepción humana se ha ampliado considerablemente, por una parte, llegando incluso a los nanocosmos y a los macrocosmos, donde pudiera haber fenómenos musicales imperceptibles para los sentidos humanos, pero no para los tecnosentidos digitales. Asimismo es importante advertir que la noción de lenguaje también se ha ampliado, gracias a la aparición de diversos tecnolenguajes digitales, que implican una transición del logos al tecno-logos, de grandes consecuencias para la humanidad y para la música. Esas transformaciones de la percepción y de los lenguajes humanos son claves para pensar hoy en día las relaciones entre música y filosofía.
* “Tecnopercepción y tecnolenguajes: la música extendida” será el tema central de la conferencia que ofrecerá Javier Echeverría durante el XVI Encuentro Música-Filosofía celebrado en Ronda el 3, 4 y 5 de Julio de 2019.
(Pamplona, 1948). Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y en Letras y Ciencias Humanas por la Universidad Paris I-Sorbonne. Catedrático en excedencia de la Universidad del País Vasco y del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Premio Anagrama de Ensayo 1995, Premio Euskadi de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales 1997, Premio Nacional de Ensayo 2000. Actualmente es Vicepresidente de Jakiunde, Academia de Ciencias, Artes y Letras.