Extracto de la conferencia «Márgenes de la percepción: de la arqueoacústica a la perspectiva en el espacio sonoro y visual», ofrecida por el compositor José María Sánchez Verdú durante el XI Encuentro Música-Filosofía «Ver el sonido, oír la imagen» (Ronda, 2014).
La arqueoacústica, como ciencia, dentro de la arqueología, es bastante reciente, […] está abriendo parámetros de estudio que para un compositor son muy interesantes, y que, además, unen elementos de diferentes disciplinas como es la acústica, la arqueología, la antropología, la organología …
¿Cuál es el objeto de estudio de la arqueoacústica? Enfrentarse a cómo sería el sonido en épocas pasadas, y esto tiene un interés enorme sobretodo porque hay que hacer interpretaciones; a través de las representaciones de las pinturas rupestres, a través de textos muy antiguos, de inscripciones, a través de estudios de campo, grabaciones en cuevas, grabaciones en diferentes espacios para ver cómo era la acústica, cómo sería ese sonido primigenio, cómo serían esas representaciones sonoras en ese momento. El último congreso de arqueoacústica, que ha sido en Malta hace unos meses, y se han hecho estudios muy interesantes sobre elementos de esta nueva ciencia […]
Estamos acostumbrados a un enfrentamiento sordo, vacío, ciego en cuanto a lo acústico, delante de todo lo que ha sido la gran pintura. No solo la gran pintura, si no los libros iluminados, las miniaturas, toda las representaciones que se han hecho, ¿Cómo sonaban? Porque esos jardines, esos palacios, esos lugares, siempre sonaban, por eso este estudio de la arqueoacústica busca acercarse por esos caminos a ese tipo de trabajo.
Esa música no se ha podido grabar, pero todos sabemos que en los últimos años se están descubriendo grabaciones de mediados del siglo XIX a través de lo que eran estos famosos rollos de cera […] las primeras grabaciones de las que tenemos constancia y se pueden escuchar […]. Se está intentando ver cómo podría ser el sonido, por ejemplo, en una alfarería o en algún lugar concreto si fuéramos capaces de tener la tecnología suficiente como para leer la inscripción acústica que ha quedado al realizarse un cuenco de barro. Si fuésemos capaces de leer (esa información) igual que en un LP, en un vinilo, o en un rollo de cera, etc, si seríamos capaces de obtener resultados acústicos que quedan grabados. Las señales acústicas, las ondas quedan marcadas en las superficies [..]
La cuestión es, ¿Cómo sonaba, por ejemplo, la música si nos enfrentamos a las cuevas?¿Cómo es ese sonido que se presenta en estos trabajos, por ejemplo, en el Paleolítico medio, o en el Paleolítico superior, cuando, desde la arqueología y la historia del arte, ya se han hecho estudios muy interesantes sobre esas pinturas rupestres?
Yo voy a tocar el aspecto acústico, y aquí entran en juego una serie de elementos que son muy importantes también, sobretodo en la antropología. Se sabe que en el Paleolítico superior en diferentes comunidades ya existía un desarrollo del chamanismo enormemente importante y que ha sido constatado, no solamente a través de tradiciones vivas hoy, como los aborígenes australianos reales, o tribus que siguen aisladas del mundo real todavía hoy o trabajos de campo de ese estilo que se han hecho en los años cincuenta, sesenta, setenta, sino se está intentando ver cómo ese tipo de sonoridad en esos lugares sería. Para ello lo primero que se ha tenido en cuenta es qué tipo de relación habría entre esos espacios arquitectónicos o espacios en las cuevas, en esos lugares tan importantes en este arte antiguo en relación a las pinturas o a las inscripciones. Sabemos que hay varios tipos de formas de crear, de utilizar ese primer trabajo artístico de estos hombres.
En primer lugar se sabe que los Neandertales utilizaban las inscripciones corporales, la ornamentación del propio cuerpo. Lo que no se ha podido ver es si hay una traslación de esas primeras representaciones en el propio cuerpo hacía a hacer esas primeras representaciones en las paredes de las cuevas. Esto es lo que los últimos antropólogos están negando. Toda la discusión sigue abierta, aunque mucho más avanzada que hace años en cuanto a la superposición de estas dos formas, estas dos comunidades, el hombre ya moderno y lo que era el hombre de Neandertal y parece ser que no llegó a haber una vinculación real entre dos formas distintas […]
Lo interesante es ver cómo las primeras inscripciones y pinturas de las cuevas eran de dos tipos: unas con formas geometrizantes y otras figurativas. Los últimos estudios que se enfrentan a este aspecto, y a la música por supuesto, hablan de dos mundos distintos pero que están superpuestos a la vez. ¿Y con qué tiene que ver este tipo de representaciones? Bueno, pues se sabe, gracias a los últimos estudios de arqueoacústica, que los lugares donde se pintaba el bisonte, o donde se utilizaba una cavidad de la roca para representar un tipo de animal, figuras o inscripciones geometrizantes, en muchos casos como macarrones, lo traduzco en castellano, todos estos antropólogos y arqueólogos hablan de macarrones. Nos encontramos continuamente con formas geométricas en multitud de cuevas en el norte de España y en el sur de Francia.
¿Qué son esas representaciones y qué pueden tener? Los lugares donde estas inscripciones, estos dibujos, estas pinturas tienen mayor desarrollo o mayor importancia, no son siempre en los lugares preferentes de las cuevas, si no en aquellos lugares donde acústicamente se producen una resonancia más destacada. Es decir, estos hombres en estos momentos lo que están es utilizando […] (es) el oído de una manera mucho más destacada que la vista.
¿Cómo se han hecho estos estudios en la arqueoacústica? Lo más sorprendente es ver que las capacidades del hombre en cuanto a la escucha podían estar más desarrolladas años (atrás) que en lo que ha sido el desarrollo hasta la actualidad. Leyendo a Levis-Strauss, su famoso libro de Ver, oír, uno se da cuenta de cómo un crítico musical, los textos que hablan sobre la música y la reflexión de los oyentes del siglo XVIII sobre la música de Rameau, el conocimiento en cuanto a la escucha era enormemente más desarrollado que ahora. De hecho los críticos hablaban de la tercera inversión de un acorde de una sinfonía de Beethoven para criticarlo. ¿Cómo puede ser que críticos musicales de ese momento solo con la escucha sean capaces de enfrentarse a elementos técnico-musicales que nacen del oído, que no necesitan buscar la partitura para verlo? Eso hoy es casi impensable […]
Desde la arqueoacústica se ha visto que los lugares donde se producen desarrollos artísticos especiales desde el punto de vista de la arquitectura; monumentos funerarios, las famosas estructuras en círculo de las que se conservan bastantes en Inglaterra o en Francia, menhires, cuevas… ¿Qué ocurren con esos lugares? Pues según todos estos estudios, son lugares donde la acústica ha jugado un papel preeminente y en muchos casos, mucho más destacado que lo puramente visual. ¿Qué significa eso? Que estos hombres tenían una percepción del oído enormemente más redonda, mas profunda.
En la arqueoacústica se ha estudiado el porqué en varios de estos lugares especiales en donde no existía ningún elemento topográfico enormemente destacado (se daban estas circusntancias) […] haciendo estudios de campo a través de grabaciones se ha podido ver que existían bandas de frecuencias enormemente interesantes que hoy ya no percibimos. La pregunta es, ¿Esos hombres podían percibir acústicamente ese tipo de frecuencias, muy bajas, casi imperceptibles? En esos casos, si se da esa correspondencia, quiere decir que sí existía una vinculación y al hacer esos trabajos se ha descubierto que debajo de varias de estas construcciones megalíticas pasa un río subterráneo y eso está produciendo una frecuencia baja especial que crea una resonancia perceptible y por eso es ahí donde se hacen (estas construcciones).
En las cuevas, que ocurre algo parecido, en los lugares donde se produce un eco mucho más destacado, es allí donde se concentra mayor número de figuras, mayor número de representaciones. Todo esto tiene que ver con las prácticas chamanísticas, con lo que han estudiado los antropólogos, pero es desde el punto de vista acústico desde el que quería hacer mención.
Los estudios que se hacen a veces buscan también representar, reconstruir también instrumentos que han sido encontrados en estas cuevas, que básicamente han sido tres: muchos tipos de flautas, con agujeros a veces, que no se sabe hasta que punto podían o no influir en los cambios de notas, si esas notas podían cambiar quiere decir que se estaba articulando, digamos, un lenguaje musical en el cual existían frecuencias que crearían formas cercanas a las escalas. Si no fuera así, estaríamos ante un proceso mucho más abstracto musicalmente, en el cual, lo que ocurriría es que con esos tipos de flautas estarían imitando sonidos de la naturaleza, igual que ya lo estaban haciendo en las paredes, buscando formas de sonoridades para crear ciertos tipos de rituales de los que ahora hablaré.
Otros instrumentos también muy utilizados son esos que llaman zumbadores o bramaderas que se suelen hacer con hueso, madera o marfil atándolos a una cuerda y se produce a través del giro un sonido enormemente impactante. Esos sonidos, en una cueva, como se ha experimentado, producen efectos psicodélicos, brutales […]
Otro instrumento que aparece a veces representado y que tiene un papel importante, sobretodo en todas las tradiciones chamánicas, es el tambor. Es curioso que el tambor como instrumento, en varias tradiciones, es igualado a la palabra barco, nave. Y uno se pregunta, ¿Qué vinculación tiene un tambor con una nave o un barco? Eso lo tenemos en tradiciones hasta hace recientes años de aborígenes, por ejemplo, en el norte de Estados Unidos, en Canadá. El tambor es un instrumento también en cierta manera iniciático que a través de su uso, y sobretodo, de la repetición de ese tipo de sonoridades, esas pieles tensadas sobre determinados bastidores, lo que producía era un tipo de frecuencias que tiene un efecto muy importante […] Este tema se está estudiando […] (en el) campo de la neurociencia en relación al arte rupestre y las primeras formas de arte.
Esos tambores a través de la danza, de la reiteración del material, se ha podido comprobar que tiene un tipo de frecuencias muy especiales que acercan a nuestro cerebro, al sistema nervioso, a formas muy especiales de consciencia, es decir, formas cercanas al éxtasis […] textos que hablan del vuelo, del viaje, salir del propio cuerpo, el mismo concepto de éxtasis.
La cuestión es que, solo muy recientemente, midiendo este tipo de acústicas, a través sobretodo de estos espacios de los que estoy hablando, por ejemplo en Malta hay una cueva que se sabe que 5000 aC ya servía como lugar de encuentro para las comunidades, para el hombre que vivía allí […] se sabe que ahí se estaban produciendo encuentros que tendrían un carácter mágico, chamánico, espiritual si queréis, pero lo que se han hecho son estudios acústicos para ver como suena […] en todos estos lugares de los que estoy hablando se produce algo muy interesante; el margen de frecuencias en hercios donde se mueve, digamos, el sonido, está entre 95 y 110 Hz. ¿Qué ocurre si ahora esto se hace científicamente? Pues se sabe que estar expuesto a este tipo de frecuencias, entorno a 110 Hz, durante un periodo constante produce un efecto muy particular en el sistema nervioso del ser humano y produce una sensación especial donde se (da) esta especie de estado de pérdida de conciencia, de llegada a formas de éxtasis que te permiten entrar en otra dimensión distinta (de la conciencia).
En esos últimos estudios, ya que nuestra temática tiene que ver con la parte plástica-visual y la parte musical, existe algo enormemente interesante que […] es ver cómo las representaciones geométricas de muchas de estas cuevas, por ejemplo formas muy prototípicas como círculos o macarrones, que se van produciendo y que se diseminan por toda la superficie, (responden a) estados muy similares a las formas de éxtasis que produce nuestro cerebro, (las) alucinaciones. Se han hecho experimentos de ese estilo con LSD, con multitud de drogas etc, pero (también) se han hecho experimentos con la exposición a este tipo de frecuencias en espacios muy concretos, (en) estas cuevas, y este estar dentro del espacio significaba mucho más de lo que hoy podríamos percibir.
Pensad lo que es un hombre en el 5000 aC, en una sociedad como esa, y lo que sería […] la vinculación entre la luz y la oscuridad. Una cueva no era como imaginamos, continuamente iluminada eléctricamente donde podemos estar, no, es una cueva en las que se han encontrado multitud de elementos de piedra pequeñas que se sabe que era para meter algún tipo de material que se prendía, pero claro, eso no es una luz de una potencia significativa, de manera que era imposible iluminar una cueva entera o espacios (grandes) […] La movilidad de las imágenes, tanto las formas geométricas como las formas figurativas, se mueven según la construcción, según el movimiento de las sombras siempre […]
Autores como Lewis-Williams y Wattson, son los que desde 2009-2010 en sus tesis doctorales, en sus trabajos, en la arqueoacústica, arqueología y antropología están avanzando (en estas investigaciones). Semir Zeki, un investigador que está en Londres, estudia, casi desde el punto de vista de la neurociencia, cómo serían las vinculaciones […] de hacer estas pinturas, cómo sería la relación entre esta comunidad y el chaman, cómo son los estados de éxtasis […] todo a través del cerebro humano.
Un autor que es muy importante en estos estudios de la moderna arqueoacústica es Murray Schafer. Hay un libro que recomiendo que se llama La Afinación del Mundo. Un libro muy interesante desde muchos puntos de vista que se enfrenta precisamente a lo que es el sonido en el espacio, en la historia, en la sociedad, en la evolución, en algunos lugares determinados, etc.
Lo que está claro, y de lo que ya ha hablado también Schafer, es de la vinculación directa que hay entre estas cuevas y esas resonancias especiales medidas en hercios, medidas en el eco, en la reverberación y en la resonancia, todo (ello) vinculado y prolongado en la historia del arte a través de los espacios en los que se está haciendo música con fines diferentes, finalidades, si queréis, espirituales, religiosas incluso en el catolicismo […] las iglesias en el románico, siguen siendo, para mí, la prolongación de la cueva como lugar de encuentro porque es la acústica, precisamente, la que juega un papel relevante y enormemente destacado, esa reverberación. Son las voces de hombres, barítonos y bajos, las que estimulan estos grados de resonancias entorno a 100-110 hercios.
Semir Zeki en sus estudios más recientes (está investigando) […] directamente desde el punto de vista de la neurociencia y enfrentándose a cómo es la vinculación entre el cerebro […] y el arte […] sobre cómo las diferentes formas de pintar, en lo visual también, determinan diferentes formas o sistemas cerebrales. Se puede hacer un estudio de cómo afecta al cerebro humano en sus diferentes sectores de la corteza, como afecta enfrentarte a una obra de Mondrian o a una obra, digamos, figurativa, de otro autor o a una obra de Kandinsky, cómo interactúan los colores.
Una de las conclusiones más interesantes de este autor, Zeki es que, como neurocientífico él está reivindicando el papel tan importante que juegan, casi como neurólogos, los artistas, porque cada posición artística en las artes visuales estimula y determina reacciones totalmente diversas en el cerebro humano. En estos estudios científicos es fascinante ver cómo se producen controversias, cómo se producen paradojas visuales y de todo tipo, en cuanto a la percepción, en cuanto al choque de los dos hemisferios del cerebro y cómo los colores son percibidos y analizados en una parte del cerebro, mientras el texto está articulado en otra parte, como el movimiento está en la que él llama zona v-5 y cualquier acción que tenga que ver con el movimiento está articulada justo en esa zona, eso significa que cualquier problema de índole neurológico, cualquier problema en el cerebro, tiene un resultado “interesantísimo” en la forma de percepción, y por eso con esto llega un tema correlativo y muy interesante que tiene que ver con la sinestesia.
José María Sánchez Verdú, Márgenes de la percepción: de la arqueoacústica a la perspectiva en el espacio sonoro y visual.
Ronda, 2014, XI Encuentro Música-Filosofía, 2014 (Extracto).
Para escuchar la conferencia completa, descargue el podcast en el siguiente enlace:
https://www.ivoox.com/32547493