Breve cartografía del reciclaje musical digital

RUBÉN LÓPEZ CANO

LA VIDA EN COPIAS.

Es notorio el impacto en la producción y consumo musical de la creación de artefactos

audiovisuales musicales por medio de técnicas de reciclaje y su posterior distribución masiva y libre por Internet. Algunas de las principales modalidades del reciclaje musical digital incluyen el sampleo, el remix, el mashup, los doblajes dub’s u overdub’s, los pseudo videoclips y los cut-ups.

Estas modalidades entrañan algunos problemas de investigación sumamente interesantes tanto para las ciencias de la comunicación como para la (etno)musicología. Entre estos problemas se puede señalar su impacto en el “modelo comunicacional” para el estudio de la cultura y los procesos de produc- ción y distribución musical; el régimen del reciclaje como artefacto cultural a nivel artístico, lúdico, estético y legal y el lugar social que merece el reciclaje como práctica cultural desde la perspectiva de las instituciones culturales, la industria del entretenimiento, las prácticas cotidianas de ocio y escucha musical y de la sociedad de la información digital.

En los últimos años han proliferado las prácticas de producción de música por medio del reciclaje digital. El procedimiento consiste básicamente en cortar fragmentos de diversos artefactos u objetos multimedia como piezas de música, videos musicales, textos, trozos de la banda sonora de películas, programas de radio, tele- visión, paisaje sonoro y otros tipos de material audiovisual, y pegarlos en una nueva unidad hasta conformar un objeto nuevo. Es innegable la importancia del impacto que ha tenido el reciclaje en los procesos de consumo musical y de construcción de sentido social por medio de ellos. Un aspecto importante de este proceso es su distribución ilimitada y masiva en la red.

Los estudios sobre estas prácticas constituyen un campo heterogéneo, ocupado de temas tan dispares como los recursos técnicos para su producción (Snoman 2008 y Roseman 2006), los problemas de derechos de autor (Demers 2006, IrIsarrI 2010 y Katz2010), la nueva sociabilidad en redes virtuales (shIrKy 2010), aspectos económicos (Lessig 2008) y hasta problemas estéticos (Navas 2010 y sINNreIch 2010). No obstante, la terminología y categorización de estas prácticas sigue siendo un territorio anárquico y desorganizado. En este trabajo propongo una pequeña cartografía del reciclaje musical, algunas de sus características y los problemas de investigación que entrañan. Este ejercicio tiene sus límites: la compulsiva emergencia de nuevas modalidades de reciclaje, nuevos formatos y tipos de productos, convierte en efíme- ro todo intento de articulación global de este interesante campo. No obstante, por vano que parezca, el ejercicio es necesario.

Artículo extraído de «Letras. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada.
Una publicación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Equipo de Investigación UBACyT.

ARTÍCULO COMPLETO: http://revistalis.com.ar/index.php/lis/article/view/80

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.