PABLO ESTEBAN RODRÍGUEZ
Trazar la relación entre el humanismo heredado del siglo XIX y la actual filosofía de la técnica a partir de una comparación entre las posturas de Martin Heidegger y Gilbert Simondon. Esta comparación es necesaria por la importancia de ambos autores para la filosofía de la técnica ya que presentan posturas supuestamente antitéticas sobre la relación entre el hombre y el fenómeno técnico; y porque contrastaron sus posiciones con contenidos específicos de lo tecnológico en el siglo XX como la manipulación de la energía nuclear, la emergencia de las tecnologías digitales, los cambios en la configuración de los fenómenos vitales (biología molecular) y la consolidación de los medios de comunicación de masas, entre otros. A pesar de que los escritos fundamentales de estos autores sobre la técnica daten de los años cincuenta, la profundidad de sus reflexiones obliga a preguntarse sobre qué imagen de hombre puede aún ser reivindicada a la luz de las transformaciones mencionadas, algo que implica cuestionar la alianza conceptual entre el humanismo moderno y la filosofía de la técnica.
LO ARTIFICIAL Y LO VIVIENTE EN LA FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA ACTUAL
«Vínculos entre el Humanismo Moderno y la Filosofía de la Técnica: Martin Heidegger y Gilbert Simondon»
Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad vol.5 no.14
Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./abr. 2010
Artículo completo: http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v5n14/v5n14a11.pdf
[Partiendo de la conferencia del XV Encuentro de Música-Filosofía del profesor Francisco Jarauta, basada en parte, en el pensamiento de Lewis Mumford, presentamos un artículo que pone en relación a Heidegger y a Simondon, muy en relación con las ideas desarrolladas por el filósofo estadounidense].